CON LA PRIMAVERA, RESURGE LA VIDA.

 

El 21 de Marzo cambiábamos de estación, se terminaba por fin la estación del invierno, días cortos, nublados, con frío, muchos con lluvia y otros tantos con nieve. Pero este mismo día daba también paso a otra estación preciosa y maravillosa, la estación de la primavera, días más largor, con más sol y cuyos protagonistas son la luz y la naturaleza.

 

Con la Primavera la naturaleza comienza a levantarse de su letargo, de su dormición durante la estación del Invierno, y la vida vuelve a resurgir. Con la naturaleza el ser humano también se levanta de esa situación. Comienza, en cierto modo, una actividad más bulliciosa; es la época, para los cristianos, en la que empiezan las Fiestas de los pueblos y que se prolongarán hasta el mes de Noviembre.

 

En nuestro pueblo de Villalpardo, después de pasar la Semana Santa, este año muy exitosa por cierto, comenzamos un periplo de fiestas propias de este pueblo y que nos conforma de una manera de ser diferente a la de los otros pueblos vecinos y no tan vecinos.

 

El día 25 de Abril celebramos y vivimos una jornada de fiesta y de hermandad de todo el pueblo, es el día de San Marcos, uno de los patrones de Villalpardo. San Marcos fue discípulo de San Pedro y fue también uno de los cuatro evangelistas que pusieron por escrito los acontecimientos y las enseñanzas más importantes de la vida de Jesús, el Hijo de Dios. En el día previo a la fiesta, en su víspera, la gran mayoría de las mujeres del pueblo, junto con los niños y jóvenes se reúnen en el horno de la cooperativa para (pintar) hacer la caridad, que son unas tortas (masa de pan con granos de anís) que luego se cuecen en el horno. Esta caridad el día grande de San Marcos se reparte a todo el pueblo, después de haber dicho la Misa comienza la procesión hacia la cooperativa y al llegar allí se bendice la caridad y se reparte; después se invita a zurra y la Banda de Música ameniza el acto tocando algunas marchas. Por la tarde hay merienda y baile en la calle o barrio que le toca el costear y el organizar la caridad.

Pasamos al mes de Mayo, mes de las flores, mes de María, mes en el cual celebramos; el día 2, el día de la madre, el día 15 a uno de los Santos más populares del calendario tanto civil como eclesiástico, San Isidro, patrón del campo y de los agricultores. En Villalpardo, el mismo día 15 tenemos Misa a las 12: 30h. y después la procesión en la cual se bendicen los campos desde las afueras del pueblo. Por la tarde la cooperativa en colaboración con otras asociaciones invitan a todo el pueblo a merendar y el acto es amenizado con música y baile.

Este año el día 22 de Mayo tenemos las primeras comuniones, para los alumnos de 3º Curso será uno de los días más felices de su vida porque en este día recibirán por primera vez a Jesús en la Eucaristía.

En el mes de Junio, cuando ya apetece algún que otro rato en la piscina, el día 13 celebramos la festividad de San Antonio, día en que también recordamos nuestra independencia de Iniesta. Lo celebramos con la Misa a las 12 y después tiene lugar la procesión, al llegar a la Iglesia se subastas las varas de las andas y quienes pujan más son los que pasan las andas a la Iglesia. Una de las cosas que más caracterizan esta fiesta son los panecillos de San Antonio, que los hace y costea quien quiera o lo tenga ofrecido como promesa y por la tarde se visita a todos los enfermos del pueblo que lo deseen con la imagen de San Antonio más pequeña. La víspera de la fiesta todos los niños realizan la ofrenda floral al Santo acompañados de sus madres o abuelas.

En el mes de Julio, el gremio de los conductores celebra a su patrón San Cristóbal, es curioso pero Cristóbal significa portador de Cristo. La fiesta es el día 10 del mismo mes y consiste en una Misa que se celebra en su ermita y después se realiza la bendición de todos los vehículos que allí asisten para seguir con la procesión por todo el pueblo; esta procesión es un tanto inusual o curiosa pues participan los conductores con sus vehículos propios. El día 16 es el día de la Virgen del Carmen patrona de los marineros y trabajadores del mar además, de los Bomberos también. En este día, en Villalpardo, se realiza el tradicional Rosario de la Aurora, a las 8 de la mañana se sale en procesión hacia el cerro rezando el Rosario por las calles y cuando llegamos a la parroquia se celebra la Santa Misa.

Para finalizar nuestro recorrido primaveral y veraniego por las fiestas mas importantes de nuestra población no me puedo olvidar de una fiesta fundamental la de nuestro patrón y titular de la parroquia de Villalpardo San Pedro ad Vincula, que significa San Pedro encadenado, haciendo referencia a cuando San Pedro estuvo preso en Roma, en la cárcel Mamertina situada cerca del Foro romano. Su fiesta la celebramos el día 1 de Agosto con la Misa y la Procesión acompañados de los Majos y Majas que son los quintos y quintas que les corresponden ese año, a parte de los actos religiosos están los actos lúdicos y civiles con feria, verbenas y muchas cosas más.

Estas son la gran mayoría de las tradiciones, a parte de otras tantas más que se celebran y viven a lo largo del resto de año, que forman y constituyen a Villalpardo como lo que es, un pueblo de la Manchuela conquense.

Chao amiguitos y espero que este articulo os haya servido para conocer más a fondo parte de las tradiciones de Villalpardo y os invitamos que vengáis a acompañarnos y a pasarlo muy bien con todos nosotros.